martes, 9 de junio de 2015

¿Realmente quiero ser licenciada?

El decidir entrar a una carrera en la cual se integra el arte y la enseñanza de éste, es saber que se asume cierto “riesgo” de elegir una de las dos opciones, de encariñarse con alguna y de dejar en el aire la posibilidad de la otra.
En el transcurso de mi proceso de formación, ha venido ocurriendo un descubrimiento personal sobre en qué lugar o en qué opción me siento mejor, en dónde encuentro un mayor gusto o placer y es aquí cuando aparece un montón de interrogantes acerca de lo que me gustaría ser o ejercer,  pues me he dado cuenta que no sé si quiera ser licenciada.
El ser licenciado implica un montón de cosas que están fuera de sí, es decir, hay que estar consciente del otro, de mi relación con él y que el trabajo que se desarrollará no sólo depende de mí sino también del otro, de cómo esa otra persona hace posible que mi trabajo se lleve a cabo, ya que estamos condicionados el uno con el otro, pero que también es de suma importancia la fluidez y un buen entendimiento  para que a la hora de llevar a cabo el trabajo, éste deje de ser trabajo y se convierta en una situación de mutuo aprendizaje y un espacio de enseñanza.
 Entonces es aquí (teniendo en cuenta lo anterior) cuando me pregunto si quisiera ser licenciada,  y ¿qué clase de licenciada me gustaría ser? bueno, a veces cuando me encuentro con algunos docentes me digo: “A mí me gustaría enseñar así”, pero también se convierte algo muy ocurrente y que muchas veces se quedan ahí, sin trascendencia pero ahora que realmente me estoy preguntando sobre si realmente sí me gustaría serlo y el qué clase de licenciada me gustaría ser, llego a un mundo muy utópico, ya que me imagino una clase perfecta con los alumnos perfectos en  un espacio muy ideal y así, entonces trayendo esa respuesta a este plano de la realidad solo la puedo responder desde una experiencia laborar en donde encontré métodos y una manera diferente de enseñar a la convencional, donde había aprovechamientos de herramientas para el desarrollo de las capacidades y en la cual el docente deja de ser la persona que tiene todo el saber y el conocimiento y  pasa a acompañar de manera cercana el proceso individual de cada estudiante.
En esta experiencia laboral tuve la oportunidad de conocer y aprender cómo llegar a enseñar a alguien, sin que se sintiera intimidado sino que ocurría todo lo contrario, el estudiante estaba consciente de que tenía una posición donde prevalecía el aprender bien, darle importancia a ese conocimiento que se le estaba brindando y que su posición era única y que el tiempo o la manera de aprenderlo sólo dependía de él y para esto el docente estaba ahí, para acompañarlo en el proceso, a que el estudiante realmente sí obtuviera el conocimiento sin importar la forma ni el tiempo que se tomara para aprenderlo. A parte tenía también todas las herramientas para que el estudiante no dependiera solo del conocimiento del docente sino que también tuviera la oportunidad de explorar y de investigar por sí solo y de diversas maneras, aquí especialmente hay un aprovechamiento de la tecnología y de todas las herramientas que ofrece, y esto me parece muy interesante ya que el docente puede tomar todas estas plataformas que ahora la tecnología crea y la internet permite, y la tiene abierta a todo el mundo para proponer ejercicios y actividades  que desarrollen el conocimiento y la interacción del mundo virtual con el real, y el buen uso de éstas pero que a la vez se vuelve en algo lúdico y más cercano a las personas y se deja de depender de un solo espacio donde se lleva a cabo el conocimiento y pasa a estar en cualquier lugar y momento.
Por otra parte las clases se hacían de manera grupal y así los estudiantes logran mayor atención al tema, pues tienen la oportunidad de escucharse entre sí y en todo momento hay intercambio de información y el estudiante puede expresar sus dudas, sus opiniones, sus experiencias y tal vez la aplicabilidad del conocimiento en un futuro.
Allí también se llevaba a cabo centros de interés, se abría talleres extra clases donde el estudiante podía ir a profundizar sobre los temas que más le llamaron la atención y aprender más en las áreas de mayor gusto.
Así que, a mí me gustaría ser una licenciada comprometida, no con responder por el trabajo sino por el conocimiento que estoy compartiendo al otro, aplicar estrategias donde el estudiante tenga la oportunidad de aprender divirtiéndose y de aprender de verdad, dependiendo del ritmo y de las diversas formas en que aprende, buscando diferentes medios para repartir y encontrar información y la enseñanza, pues me parece fundamental el aprovechamiento de los medios y las nuevas tecnologías que el mundo nos está ofreciendo y más en el área de las artes, ya que las artes ahora también está mediada por lo digital.
Considero que en el área de las artes cabe la posibilidad de encontrarlo todo, una interacción con otras áreas y una infinita exploración que no sólo depende de lo técnico o lo material sino también de la exploración sobre uno mismo, el ordenamiento de ideas y pensamientos, de volver real algo “utópico” y sobretodo fuera de contexto. También encuentro una multiplicidad de maneras de transmitir el conocimiento desde lo artístico, pues cabe dentro de todas las posibilidades el cuerpo, lo plástico, lo literario y musical, y más cuando se puede integrar con lo digital pues ofrece un mundo por el cual descubrir y proponer.
Entonces creo que sí llegara a ser licenciada propondría toda éstas clases de estrategias aprendidas y que por lo que pude ver, funcionan. Aplicaría la fusión de la tecnología con el arte, la investigación, la exploración de materiales con el desarrollo de la imaginación. 


Las Meninas


Nuestra re-interpretación sobre la obra de las Meninas de Velasquez, sale desde una conversación donde al mirar la obra decíamos lo primero con lo que la asociábamos, para nosotras, las meninas es una selfie porque pareciera que todos los personajes estuvieran posando para la captura.
En un primer momento asociamos la obra con la fotografía de los premios Oscars 2015


En un segundo momento nos preguntamos sobre sí Velasquez fuera de este tiempo, ¿Qué sería?
Nosotras llegamos a la conclusión de que sería un fotógrafo y que utilizaría la fotografía como él utilizaba la pintura.

Así que utilizamos la fotografía como medio técnico para la realización de la re-interpretación, pues en la fotografía se pinta con luz, también se hicieron modificaciones en los colores, las transparencias y el aspecto de la fotografía en general para que haya una similitud con la obra original.
En cuanto el espacio y las presencias de la fotografía, se adecuo y se organizo para generar espacialidad y que los elementos tuvieran relación a la obra, al igual con la luz de la ventana quisimos que entrara y "afectara" tanto a los personajes como al mismo espacio.



Más ejemplos de re-interpretaciones:





Melissa Montoya, Mariana Munera, Tatiana Castrillón, Stefany Franco


Las palabras y las cosas. Foucault

link: http://www.pueg.unam.mx/images/seminarios2015_2/genero_politica/mes_tres/michel_foucault_las_palabras_y_las_cosas.pdf

Citaciones del texto: En está ocasión señale algunas partes del texto que en lo personal considero importantes y en las cuales encontré relación en mi proceso artístico.

"La monstruosidad de Borges hace circular por su enumeración consistente, por el contrario, en que el espacio común del encuentro se halla el mismo en ruinas. Lo imposible no es la vecindad de las cosas, es el sitio mismo en el que podría ser  vecinos" Prefacio. Página 2.

"El lenguaje se entrecruza con el espacio". Prefacio. Página 3. Párrafo 1

"Las cosas están ahí, "acostadas", "puestas", "dispuestas", en sitios a tal punto diferentes que es imposible encontrares en el lugar de acogimiento, definir más allá de unas y otras un lugar común".

"Pensamiento sin espacio. y categorías sin fuego ni lugar, que reposan, empero, en el fondo sobre un espacio solemne, sobrecargados de figuras complejas, de caminos embrollados, de sitios extraños, de pasajes secetos y de comunicaciones imprevistas". Prefacio. Página 4. Párrafo 2.

Notas de clase:
"El artista no tiene más solución que pensar por sí solo".

-Las clasificaciones son propias, el orden es imaginativo.
-A las clasificaciones se le da orden dependiendo de la importancia y el deseo puede predeterminarlas.
-El deseo se le añade pasión, las clasificaciones aparecen desde la imaginación inmediata y determina el orden de las cosas.
-La subjetivación es un dispositivo para pensar desde la pasión, el deseo y la imaginación.
-La pasión pasa por el conocimiento.
-¿Qué es lo que ordena el arte?
- Al servicio de qué surge mi pasión que condiciona el pensamiento
- Mi pasión está en busca del servicio de encontrar los no limites.
- Uno descubre que hay más limites, más allá de mi limite.
-Cuando uno clasifica, saca a flote la subjetividad.
-La palabra es el orden de la imaginación.

Ejercicio de clase:
Clasificar los tipos de personas que existen.

Para mí existen personas: Blancas, inquietas, ruidosas, asquerosas, peludas, tiernas, pequeñas, fastidiosas, mañes, sexys, gordas, inteligentes, exitosas, interesantes, oscuras, grises, amarillas, tristes, homosexuales, maldadosas, morbosas, creativas, talentosas, rabiosas, regaladas, estúpidas, desesperantes, ilógicas, rumberas, que huelen rico, grandes, muy grandes, graciosas, feas, azul aguamarina, limpias, organizadas, desorganizadas, adineradas, tostadas, raras, coquetas.

En éste ejercicio cada quién realizó su propia clasificación, dependiendo de ello nos dimos cuenta que cada uno pone su propio limite en sus clasificaciones y que de eso depende encontrar la magnitud de las posibilidades.

La era secular (Ejercicio)

1. ¿ Qué platea de manera inicial Taylor sobre el concepto de secularidad y a partir de ellos, por qué dice que está era es secular?

Taylor plantea sobre el concepto de secularidad del mundo religioso para ampliar y tratar alternativas de subjetivación. Define que está era es secular porque es una sociedad que tiene separación entre lo religioso y el estado (político).

2. ¿ Cómo es entendida la secularidad en términos de los espacios públicos y sí ello excluye a las creencias religiosas? (ejemplos).

Se entiende la secularidad en el espacio público como una liberación o desligamiento de lo religioso en las prácticas sociales o esferas de actividades, pero no hay una exclusión ya que se practican y se ejercen sin tener que encontrarse.
Ej: Un ejemplo de ellos es la celebración de la semana santa y sus procesiones, pues éstas se celebran en las calles y es un acto respetado por los demás así no sean participes de ello.

3. ¿ Cuál es el segundo sentido de secularidad?

El segundo sentido consiste en el declive de la creencia y las prácticas religiosas. Cada quién tiene un pensamiento propio y elige libremente sin condicionamientos en qué creer.

4.¿ De qué manera uno precede el sentido de la secularidad nos acerca más a nuestra época?

En el sentido que va más allá de lo religioso. En esta época la secularidad va en busca de lo espiritual libre de prejuicio.

5. ¿ Por qué la secularidad entendida de la tercer manera refiere a nuestra búsquedas morales, espirituales y/o religiosas?

Por el pensamiento intelectivo, porque nos permite a pensar por sí mismos, nos brinda la posibilidad de abrirnos a una búsqueda de la espiritualidad sin estar atado a una religión.

Melissa Montoya, Mariana Munera, Tatiana Castrillón, Stefany Franco.